¿Sacar la visa será más difícil para los colombianos? Este sería el plan de EE. UU.

La visa es un documento indispensable para que los colombianos, por la razón que sea, puedan entrar a los Estados Unidos. Este permiso, entregado por el gobierno de ese país, determina la permanencia y el propósito de la estadía del visitante.

No obstante, en el tiempo reciente se dio a conocer un plan que podría dificultar aún más la obtención de este requisito para los ciudadanos colombianos. Esta estrategia, impulsada por el mismo gobierno estadounidense, busca hacer más rígido a los filtros de aprobación, aumentando así la incertidumbre para quiénes planean viajar legalmente al país norteamericano.

Esta nueva estrategia ha generado preocupación en quienes han esperado por una cita en la embajada estadounidense en Bogotá, pues ven este trámite migratorio como una puerta para buscar mejores oportunidades.

El plan del gobierno de Trump

El gobierno estadounidense propuso un importante cambio en los trámites migratorios que permitirá al Servicio de Ciudadanía e Inmigración norteamericano (Uscis, por sus siglas en inglés) recoger datos de las redes sociales de los solicitantes de visa, ciudadanía, residencia permanente y asilo, entre otras diligencias.

Esta medida, que hace parte de una orden ejecutiva suscrita por el gobierno de Donald Trump, tiene el objetivo de fortalecer la seguridad nacional y los procesos de verificación de identidad de los migrantes, de acuerdo con ‘Newsweek’.

Según el Registro Federal, esta nueva política está dentro del margen de la orden ejecutiva ‘Protección de los Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública’, por lo que los aspirantes a la visa americana deberán proporcionar la siguiente información:

– Nombres de usuario en redes sociales.

– Plataformas utilizadas.

– Información relevante para la verificación de identidad y antecedentes.

El análisis de redes incluiría la revisión de publicaciones, interacciones y conexiones de los aspirantes. En caso de que la Uscis encuentre inconsistencias entre la información presentada en los formularios y la actividad en línea, los oficiales de inmigración lo podrían considerar como un factor de riesgo en la evaluación de la solicitud, según explica ‘NBC New York’.

De hecho, el gobierno estadounidense justificó esta medida diciendo que permitirá hacer una selección más rigurosa de los solicitantes, con el objetivo de detectar posibles riesgos para la seguridad pública o nacional.

Requiere la recopilación de toda la información necesaria para una investigación y selección rigurosa de todos los motivos de inadmisibilidad o bases para la denegación de beneficios relacionados con la inmigración”, señaló el Registro Federal estadounidense.

Formularios afectados

– N-400 (naturalización).

– I-131 (documento de viaje).

– I-192 (permiso de entrada anticipada).

– I-485 (ajuste de estatus).

– I-589 (asilo y suspensión de deportación).

– I-590 (registro para refugiados).

– I-730 (petición para familiares de asilados).

– I-751 (remoción de condiciones de residencia).

– I-829 (remoción de condiciones para inversores).

El gobierno estadounidense abrió un periodo de comentarios púbicos de 60 días para que los ciudadanos, organizaciones y cualquier persona envíen sus opiniones sobre esta propuesta entes de que sea implementada, de acuerdo con le Registro Federal. Este periodo inició el 5 de marzo, por lo que no es definitiva su implementación.

PORTAFOLIO



en_US