El 94 % de la canasta exportadora tiene oportunidades medias y altas de crecimiento en ese mercado
- El 72 % de la canasta exportadora queda exento del arancel recíproco, frente al 51 % anterior.
- El 92 % de la canasta se ubica en nivel de “oportunidad media” de crecimiento, es decir, cuenta con espacio real para aumentar sus ventas si se ajustan la estrategia arancelaria, las exigencias técnicas y la logística.
- Si se suman las oportunidades medias y altas, alrededor del 94 % de la canasta exportadora colombiana tiene potencial de crecimiento en Estados Unidos, aunque con impacto condicionado por la capacidad de cada sector para adaptarse.
- Los sectores más relevantes que reciben alivio directo o mantienen ventajas competitivas incluyen petróleo, oro, café, frutas, preparaciones alimenticias, material eléctrico, plásticos técnicos, reactores y maquinaria especializada, grasas y aceites sostenibles, químicos orgánicos y cacao; todos con espacio para aumentar participación en nichos de valor.
- El nuevo escenario exige precisión técnica y estrategia de nicho: cada sector deberá identificar subpartidas exentas, oportunidades dentro de cadenas de suministro específicas y acciones de sostenibilidad, trazabilidad e innovación que les permitan capitalizar la ventana arancelaria y competir en un mercado estadounidense cada vez más regulado y selectivo.
Introducción
Este documento busca ofrecer un análisis del impacto del nuevo marco arancelario de Estados Unidos (vigente desde el 13 de noviembre de 2025, 12:01 a. m. ET) sobre la canasta exportadora de Colombia. El objetivo es cuantificar el alivio efectivo de la tarifa recíproca y priorizar oportunidades por sector, con base en información subpartida a subpartida (Anexo II y PTAAP) y en las cifras de DANE (ene – sep, 2025).
Alcance: Se analizan 19 sectores que suman 96 % de las exportaciones colombianas a EE. UU. (la “canasta” de referencia del estudio). Cada sector se clasifica según su condición arancelaria (exento / exento con limitaciones / no exento) y su nivel de oportunidad (Alta/Media/Baja) con un índice cuantitativo (el de tu hoja).
En “exento con limitaciones” el arancel recíproco efectivo es 0 % (exento). La “limitación” alude al alcance por subpartida; por eso el manejo técnico de clasificación es obligatorio.
De acuerdo con metodología propia de AmCham Colombia, la suma de es 0,96; la suma del indicador de alivio directo (IDA) asciende a 0,725 o 72,5 % del universo analizado y extrapolado al 100% de la canasta ya está exento de la tarifa recíproca. El resto, en ciertas partidas, mantiene 10% o 50% hasta cambio normativo o acuerdo bajo PTAAP.
Nota aclaratoria: Este documento es un insumo técnico e informativo. No constituye una posición oficial ni una recomendación legal, regulatoria o de inversión. La aplicación de la exención depende estrictamente de la subpartida arancelaria exacta en el sistema estadounidense (HTSUS); por ello, toda decisión comercial debe validarse caso por caso con el importador y con su agente aduanero en Estados Unidos, y actualizarse conforme evolucionen los volúmenes de comercio (fuentes oficiales como DANE o la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos) y los listados vigentes del Anexo II y del esquema para socios alineados.
El análisis presentado se basa en productos y sectores, utilizando sus valores totales exportados, y no evalúa oportunidades a nivel individual de cada empresa, las cuales pueden variar significativamente según su portafolio, clasificación arancelaria, estándares técnicos y capacidades propias.
- Mapa de oportunidad por nivel alta, media y baja del 96% de la canasta exportadora de Colombia
El nuevo marco arancelario de Estados Unidos modifica de manera sustancial las condiciones de competencia para la canasta exportadora colombiana. Para identificar dónde existen ventanas reales de crecimiento —y en qué sectores la presión competitiva aumenta— AmCham Colombia evaluó los 19 sectores que representan cerca del 96 % de las exportaciones del país hacia Estados Unidos, clasificándolos según su capacidad de captura efectiva de valor bajo las nuevas reglas.
La clasificación no depende únicamente del arancel: incorpora el indicador de alivio directo recibido (IDA), el nivel de exposición al recargo, la estructura de competencia internacional, las exigencias regulatorias y la posibilidad práctica de que cada sector convierta el nuevo entorno en oportunidades comerciales. El resultado es un mapa de oportunidades que agrupa los sectores en tres niveles —alta, media y baja— y muestra su peso dentro de la canasta.
Este mapa permite visualizar, de forma inmediata, dónde están los sectores que más pueden crecer, cuáles requieren acciones inmediatas de productividad, sostenibilidad o diplomacia comercial, y en qué áreas el país enfrenta oportunidades restringidas o de nicho. Es, por diseño, una herramienta de orientación estratégica para empresas, no un pronóstico, ni una recomendación de política, sino un marco técnico para priorizar esfuerzos en un entorno comercial más exigente y competitivo.
| Nivel de oportunidad | Nº de sectores | % de sectores (19) | % de la canasta cubierta* |
| Alta | 1 | 5,3 % | 2,1 % |
| Media | 16 | 84,2 % | 92,1 % |
| Baja | 2 | 10,5 % | 5,8 % |
| Total | 19 | 100 % | 96 % |
Sectores por nivel de oportunidad
🟥 Oportunidad Alta (2,1 % de la canasta)
- Textiles y confecciones — 2 %
No exento, arancel 10 %, pero con alto potencial por nearshoring y capacidades instaladas. Oportunidad alta, ventajas frente Asia, pero muy competida y condicionada a negociación y modernización productiva.
🟨 Oportunidad Media (92,1 % de la canasta)
- Petróleo — 40 %
- Oro — 11 %
- Flores y plantas — 13 %
- Café — 10 %
- Frutas — 3 %
- Material eléctrico — 3 %
- Plástico — 2 %
- Preparaciones alimenticias — 1,1 %
- Azúcares y confites — 1,1 % (media, de nicho)
- Pescados y derivados — 0,8 %
- Preparaciones de hortalizas y frutas — 0,7 %
- Reactores nucleares y aparatos mecánicos — 0,6 %
- Grasas y aceites animales o vegetales — 0,6 %
- Vidrio y manufacturas — 0,5 %
- Productos químicos orgánicos — 0,5 %
- Cacao — 0,4 %
La mayoría de la canasta (92 %) está en oportunidad media: tienen alivio arancelario total o parcial, o bien mantienen arancel, pero con espacio real de crecimiento a través de nuevos clientes, nichos de mercado, trazabilidad, sostenibilidad, logística, regulación y/o negociación futura.
🟦 Oportunidad Baja (5,8 % de la canasta, nichos ultra selectivos)
- Aluminio y subproductos — 5 %,
Exento solo en líneas muy técnicas; la mayor parte sigue bajo 232 (hasta 50 %). Oportunidad baja, selectiva y de largo plazo en nichos de alta especificación.
- Manufacturas de hierro o acero — 0,6 %
No exento, arancel 50 %. Oportunidad baja–media restringida a nichos ultra selectivos: piezas técnicas, estructuras livianas, componentes especializados, series cortas.
- detalle de oportunidad por sector
Petróleo — Exento | 40 % de la canasta | Arancel 0 % | IDA 40 p.p. | Oportunidad Media
En petróleo, el nuevo esquema arancelario confirma una ventaja mayor pero defensiva: al estar exento de la tarifa recíproca y representar 40 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, el sector aporta por sí solo 40 puntos porcentuales al alivio total (IDA), es decir, garantiza que una porción muy relevante de las exportaciones colombianas no asuma el recargo de 10–50 %. Sin embargo, la oportunidad se clasifica como media porque el espacio para crecer no depende ya del arancel, sino de la claridad regulatoria, las decisiones sobre exploración y la credibilidad de la transición energética.
La ventana de oportunidad real consiste en consolidar a Colombia como un proveedor seguro para Estados Unidos, en donde es indispensable un sector público que ofrezca reglas estables y previsibles. Si esa agenda se alinea, el petróleo seguirá siendo el ancla de estabilidad macro y fiscal del país, al tiempo que financia y ordena la transición energética, en lugar de convertirse en un freno para ella.
Oro — Exento | 11 % de la canasta | Arancel 0 % | IDA 11 p.p. | Oportunidad Media
En oro, el alivio frente a la tarifa recíproca es pleno: al estar exento y representar 11 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, el sector aporta 11 puntos porcentuales al alivio total (IDA). Es decir, el recargo arancelario ya no es la restricción principal. La oportunidad media refleja que el verdadero cuello de botella está en la capacidad de demostrar origen legal, responsable y trazable, en un mercado estadounidense que ha endurecido de forma acelerada sus exigencias de compliance por el aumento del oro ilícito.
Para convertir esta exención en una ventaja sostenible, Colombia debe enfocarse en construir un estándar de “Oro Responsable de Colombia”: formalización efectiva, sistemas de trazabilidad digital desde la mina hasta la exportación, certificaciones y auditorías independientes, y una acción coordinada de entidades como MinMinas, ANM, DIAN, UIAF y Fuerza Pública para cerrar los canales ilegales. El objetivo no es solo mantener volúmenes, sino vender mejor: con legitimidad, trazabilidad y estándares ambientales y de debida diligencia que consoliden a Colombia como proveedor seguro de un mineral sensible para Estados Unidos.
Flores y plantas — No exento | 13 % de la canasta | Arancel 10 % | IDA 0 p.p. | Oportunidad Media
En flores y plantas, el nuevo esquema deja a Colombia sin exención frente a la tarifa recíproca: el sector, que representa alrededor del 13 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, pasa a enfrentar un 10 % adicional sobre las líneas de flores y follajes incluidas en la lista de la tarifa recíproca. Esto explica que el IDA sea 0 (no hay alivio directo) y que la oportunidad se clasifique como Media: el sector sigue siendo muy relevante, pero la ventaja ya no proviene del arancel, sino de la capacidad de sostener competitividad en un entorno más exigente.
La ausencia de exención obliga al sector floricultor a competir por eficiencia, pero Colombia conserva un liderazgo natural que ningún otro país ha logrado replicar a escala: ubicación estratégica, altitud y clima únicos, y una industria con décadas de experiencia exportadora.
Sin embargo, mantener y ampliar esa posición en un escenario donde el arancel ya no ofrece ventaja comparativa exige un salto decisivo en productividad, logística y sostenibilidad. Consolidar la fortaleza del sector implica optimizar de manera integral la cadena de frío, fortalecer acuerdos de flete que reduzcan costos y variabilidad, y adoptar estándares internacionales más exigentes de sostenibilidad, carbono neutro y responsabilidad social, que hoy son criterios determinantes para los compradores estadounidenses.
En resumen, para flores y plantas el nuevo esquema representa una oportunidad condicionada: Colombia sigue siendo líder, pero el 10 % de tarifa recíproca y la posibilidad de que competidores obtengan 0 % obligan a pasar de una lógica de “ventaja dada” a una estrategia activa de productividad, sostenibilidad y diplomacia comercial para seguir siendo la primera opción del mercado estadounidense.
Café — Exento con limitaciones | 10 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 10 p.p. | Oportunidad Media
En café, la nueva orden ejecutiva elimina la tarifa recíproca del 10 % para las subpartidas incluidas en el Anexo II (principalmente café verde y tostado 0901 y ciertos extractos 2101.11.29, 2101.12.90, 2101.20.20). Para Colombia, que concentra café arábica y representa cerca del 10 % de la canasta exportadora a EE. UU., esto se traduce en un alivio directo (IDA) de 10 puntos porcentuales, llevando la tarifa recíproca efectiva a 0 % en esas líneas.
Desde el ángulo competitivo, el cambio fortalece la posición relativa de Colombia frente a otros orígenes:
- Brasil sigue enfrentando un gravamen cercano al 40 % sobre su café por medidas específicas adicionales, incluso después del ajuste a la tarifa recíproca.
- Proveedores de robusta como Vietnam e Indonesia mantienen tarifas en rangos de 20–40 %, asociadas a decisiones de política comercial distintas del esquema recíproco
En otras palabras, mientras para Colombia el recargo recíproco pasa de 10% a 0%, algunos competidores clave siguen operando con cargas arancelarias significativamente mayores, lo que refuerza el atractivo del origen colombiano para importadores y tostadores estadounidenses.
La calificación “exento con limitaciones” es crítica:
- El alivio cubre café verde y tostado y ciertas partidas de extractos y concentrados.
- No todos los productos de café soluble/liofilizado quedan automáticamente cobijados. De acuerdo con el Anexo II, sólo algunas subpartidas específicas de extractos están incluidas; otras referencias habituales de café liofilizado no aparecen en la lista, por lo que cada empresa debe verificar su HTSUS de 10 dígitos con el importador en EE. UU. para confirmar si su producto se beneficia o no de la exención.
La oportunidad se clasifica como Media porque, aunque el alivio arancelario es completo en las partidas cubiertas y mejora la posición frente a Brasil y otros orígenes, la captura de valor dependerá de:
- Subir en la cadena hacia cafés especiales, tostados, solubles y extractos correctamente clasificados en las partidas exentas.
- Consolidar trazabilidad digital, certificaciones de sostenibilidad y estabilidad de oferta, de manera que la combinación (origen Colombia + arancel 0 % en las líneas cubiertas) se traduzca en contratos de largo plazo y mayor participación en el mercado estadounidense.
Aluminio y subproductos — Exento con limitaciones | 5 % de la canasta | Arancel 50 % en segmentos no exentos | IDA 0 p.p. | Oportunidad Baja (selectiva y de largo plazo)
En aluminio, la exención es muy acotada: la mayoría del portafolio que hoy exporta Colombia a Estados Unidos sigue enfrentando un recargo de hasta 50 % bajo la ley 232. Por eso, pese a que el sector representa cerca del 5 % de la canasta, el alivio directo (IDA) es 0 y la exposición al recargo es elevada. La oportunidad no está en el esquema actual, sino en la posibilidad —selectiva y de largo plazo— de reorientar parte de la producción hacia aquellas subpartidas técnicas donde el arancel sí puede ser 0 %, como componentes especializados, aplicaciones aeronáuticas o insumos de alta especificación.
Esa transición no es automática: requiere proyectos concretos de inversión, certificaciones avanzadas y una agenda público-privada muy focalizada que combine energía competitiva, logística eficiente, uso estratégico de zonas francas y encadenamientos con compradores industriales de Estados Unidos. Por ello, el sector se clasifica como oportunidad baja: hoy el alivio arancelario es prácticamente nulo, pero existe un potencial estratégico si el país decide apostar por nichos de manufactura avanzada de aluminio, con una visión de desarrollo industrial de mediano y largo plazo.
Frutas — Exento con limitaciones | 3 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 3 p.p. | Oportunidad Media
En frutas, el nuevo esquema arancelario confirma una ventana clara pero acotada: las subpartidas incluidas en el Anexo II quedan exentas de la tarifa recíproca, y como el sector representa cerca del 3 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, el alivio directo (IDA) equivale a 3 puntos porcentuales.
La etiqueta “exento con limitaciones” indica que el beneficio se concentra en ciertos códigos específicos (frutas frescas y preparadas cubiertas por el Anexo II) y que la captura efectiva dependerá de una clasificación arancelaria precisa y de la alineación entre el producto real y la descripción de cada subpartida.
La oportunidad se clasifica como Media porque, en un entorno de relativa paridad arancelaria frente a competidores como México, Perú y países de Centroamérica, el factor decisivo ya no es el arancel, sino la capacidad de cumplir de manera sistemática con tres exigencias: sanidad e inocuidad, trazabilidad completa y logística de frío sin pérdidas.
Para convertir el alivio arancelario en mayor participación de mercado, Colombia debe acelerar protocolos sanitarios y habilitación de predios, fortalecer y abaratar la cadena de frío (del predio al puerto/aeropuerto y hasta el importador) y cerrar contratos de abastecimiento estable que aprovechen la ventaja de producción todo el año. La acción pública, por su parte, es clave para agilizar admisibilidad, modernizar infraestructura portuaria y aeroportuaria para perecederos y apoyar a los exportadores en el cumplimiento de estándares ambientales y de trazabilidad que hoy son determinantes en la compra de frutas en Estados Unidos.
Material eléctrico — Exento con limitaciones | 3 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 3 p.p. | Oportunidad Media
En material eléctrico, el nuevo esquema ubica al sector en una posición favorable pero muy focalizada: las subpartidas incluidas en el Anexo II quedan exentas de la tarifa recíproca, lo que se traduce en un alivio directo (IDA) de 3 puntos porcentuales sobre la canasta, dado su peso del 3 % en las exportaciones a Estados Unidos. La condición de “exento con limitaciones” implica que el beneficio recae solo en ciertos nichos regulados y de alto valor, de manera que la prioridad para las empresas es identificar con precisión esas subpartidas y alinear su portafolio hacia esos códigos.
La oportunidad se clasifica como Media porque no se trata de un sector masivo, sino de ventanas puntuales en equipos, componentes y partes que deben cumplir normas técnicas exigentes en Estados Unidos. Para capturarla, Colombia necesita una articulación estrecha entre industria, MinComercio, MinTIC, MinTrabajo y compradores estadounidenses, que permita: (i) asegurar equivalencia normativa (UL, IEC, y otros estándares), (ii) diseñar y ejecutar un plan de certificaciones y pruebas de conformidad homologables en el mercado estadounidense, y (iii) ajustar capacidades productivas a los requerimientos de calidad, seguridad eléctrica y tiempos de entrega que exigen las cadenas de suministro.
En un contexto global de relocalización y reducción de riesgos geopolíticos, el material eléctrico ofrece a Colombia una oportunidad de insertarse en cadenas de manufactura confiables hacia Estados Unidos, siempre que el país mantenga un entorno regulatorio estable, tiempos logísticos competitivos y un cumplimiento riguroso de estándares técnicos y de seguridad. No es un sector de volumen, pero sí un espacio donde, con precisión técnica, se pueden construir nichos de alto valor agregado apalancados en la exención arancelaria disponible.
Plástico — Exento con limitaciones | 2 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 2 p.p. | Oportunidad Media
En plásticos, la exención de la tarifa recíproca es muy específica y se concentra en subpartidas asociadas a usos farmacéuticos, aeronáuticos o técnicos, mientras que los plásticos de uso general no se benefician de manera amplia. Dado que el sector representa cerca del 2 % de la canasta exportadora a Estados Unidos, el alivio directo (IDA) equivale a 2 puntos porcentuales, pero sólo para aquellas líneas que efectivamente están cubiertas en el Anexo II. Por ello, la oportunidad se clasifica como Media y depende de la capacidad del país para pivotar desde productos básicos hacia manufacturas técnicas altamente reguladas.
La transición exige una industria capaz de cumplir requisitos de trazabilidad, inocuidad y certificaciones avanzadas, lo que implica inversión en tecnología, laboratorios, procesos limpios y talento especializado (ingeniería de materiales, validación y control de calidad). Del lado público, es clave simplificar y agilizar los procesos de certificación, mantener un marco regulatorio estable y promover proyectos conjuntos con empresas estadounidenses que buscan relocalizar producción sensible (insumos médicos, componentes para aeronáutica, empaques críticos, entre otros). En este contexto, la diferenciación de Colombia no vendrá por volumen, sino por ofrecer productos plásticos técnicos, con tiempos de respuesta rápidos y cumplimiento verificable de estándares regulatorios y de calidad, aprovechando la exención disponible en estos nichos especializados.
Textiles y confecciones — No exento | 2 % de la canasta colombiana | Arancel 10 % | Oportunidad Alta (competida y condicionada)
El sector textil-confección enfrenta hoy un recargo recíproco del 10 %, pero combina tres elementos que lo ubican en oportunidad alta frente al resto de la canasta: (i) es uno de los principales focos de nearshoring hacia el hemisferio occidental, (ii) Colombia tiene capacidades instaladas, TLC y reputación en confecciones de calidad, y (iii) Estados Unidos busca reducir su dependencia de proveedores asiáticos.
Sin embargo, la oportunidad es altamente competida: los nuevos marcos de acuerdo con El Salvador y Guatemala contemplan remover la tarifa recíproca para textiles que califican bajo CAFTA-DR, lo que situaría parte de su oferta a 0 %, mientras Colombia sigue en 10 % hasta lograr un acuerdo similar.
En este contexto, la oportunidad alta no es sinónimo de ventaja garantizada, sino de potencial elevado si Colombia actúa rápido en tres frentes:
- Negociar un esquema de alivio bajo PTAAP o equivalente que reduzca el 10 %.
- Acelerar modernización productiva, automatización y certificaciones laborales / ambientales.
- Posicionarse en nichos de mayor valor agregado y tiempos de respuesta cortos, donde la competitividad no depende solo del arancel.
Preparaciones alimenticias — Exento con limitaciones | 1,1 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 1,1 p.p. | Oportunidad Media
En preparaciones alimenticias, el nuevo esquema abre una ventana clara pero focalizada: las subpartidas incluidas en el Anexo II quedan exentas de la tarifa recíproca, de modo que, dado el peso del sector (1,1 % de la canasta exportadora a Estados Unidos), el alivio directo (IDA) equivale a 1,1 puntos porcentuales.
La condición “exento con limitaciones” implica que el beneficio se concentra en líneas específicas de alimentos procesados, por lo que la clasificación arancelaria correcta y el diseño de producto alineado con la descripción de cada subpartida son determinantes.
La oportunidad se clasifica como Media porque, aunque el espacio de crecimiento es evidente —en especial en categorías saludables, naturales, funcionales y de origen sostenible—, la captura depende de cumplir de manera estricta con las exigencias regulatorias de Estados Unidos: normas FDA, requisitos de inocuidad, rotulado nutricional y claims permitidos.
Para aprovecharla, Colombia debe fortalecer su capacidad de innovación en alimentos, consolidar laboratorios de inocuidad y certificaciones internacionales, y promover encadenamientos más sólidos entre productores agropecuarios y agroindustria, de manera que las materias primas se transformen en productos diferenciados, con alto valor agregado y sostenibilidad demostrada, capaces de competir en un mercado sofisticado y altamente regulado.
Azúcares y confites — No exento | 1,1 % de la canasta | Arancel 10 % | IDA 0 p.p. | Oportunidad Media (de nicho)
En azúcares y confites, el nuevo esquema mantiene la tarifa recíproca del 10 %, por lo que el sector no recibe alivio directo (IDA = 0). En el mercado estadounidense de azúcares y confites, Colombia compite con México y Centroamérica (bajo esquemas como CAFTA-DR), además de Canadá y la Unión Europea en segmentos de marcas globales y productos de alto valor.
Estos orígenes suelen combinar mayor escala, proximidad logística y, en varios casos, mejores condiciones arancelarias, a lo que se suma una industria de confitería y azúcar instalada en Estados Unidos. Todo ello reduce el margen para competir únicamente por precio y obliga a Colombia a enfocarse en propuestas diferenciadas.
La oportunidad se ubica en un nivel medio y de nicho: existe demanda por productos diferenciados —confitería premium, nostálgico, chocolates especializados, formulaciones con ingredientes naturales o “clean label”—, pero su captura depende de la capacidad de innovar, construir marcas y cumplir estrictamente normas sanitarias y de rotulado. Desde lo público, la prioridad es reducir sobrecostos logísticos, mejorar eficiencia industrial y reforzar la diplomacia sanitaria para sostener y ampliar accesos. En este contexto, Colombia puede ganar espacio puntual frente a algunos competidores regionales si logra posicionarse como origen de confitería sostenible y de valor agregado, pero no se trata de una oportunidad amplia ni automática.
Pescados y derivados — No exento | 0,8 % de la canasta | Arancel 10 % | IDA 0 p.p. | Oportunidad Media
En pescados y derivados, la tarifa recíproca del 10 % se mantiene, por lo que no hay alivio directo pese a su peso de 0,8 % en la canasta. La oportunidad se ubica en nivel medio porque el margen de crecimiento depende de diferenciar a Colombia como origen sostenible, trazable, seguro, y confiable frente a la incertidumbre y otros competidores especialmente en tilapia, trucha y camarón de cultivo.
Para competir, el país debe reforzar certificaciones internacionales (ASC, BAP), mejorar la logística en frío y modernizar plantas. Desde lo público, son clave la admisibilidad sanitaria, la digitalización de certificados y el control a la pesca ilegal. Solo así la sostenibilidad puede compensar, en parte, la desventaja arancelaria frente a otros orígenes.
Preparaciones de Hortalizas y Frutas — Exento con limitaciones | 0.7% de la canasta colombiana | Arancel 0% | Oportunidad Media
Las preparaciones de frutas y hortalizas son fundamentales para sofisticar la agroindustria colombiana. Con exención parcial, el país puede diversificar y enfocar innovación en productos que sí estén cubiertos, como snacks saludables, conservas diferenciadas y salsas premium. La estrategia implica fortalecer capacidades de procesamiento, envases sostenibles y cumplimiento riguroso de estándares FDA. La prioridad es reducir tiempos de tránsito, modernizar plantas y conectar productores con retail estadounidense y plataformas digitales. La oportunidad radica en transformar materias primas en productos diferenciados y/o de valor agregado con demanda creciente en EE. UU.
Reactores nucleares y aparatos mecánicos — Exento con limitaciones | 0,6 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 0,6 p.p. | Oportunidad Media
En reactores nucleares, maquinaria y aparatos mecánicos, la exención de la tarifa recíproca se concentra en subpartidas muy específicas, asociadas a componentes para aeronaves civiles, maquinaria especializada y equipos de precisión. Dado su peso de 0,6 % en la canasta, el alivio directo (IDA) es de 0,6 puntos porcentuales, pero sólo para las líneas correctamente clasificadas en el Anexo II, lo que exige una gestión arancelaria muy precisa. La oportunidad es Media porque no se trata de un sector masivo, sino de nichos industriales de alto valor que pueden crecer si Colombia logra insertarse en cadenas de manufactura avanzada hacia Estados Unidos.
Para materializarla, el país debe consolidar capacidades de ingeniería avanzada y manufactura de precisión, obtener certificaciones técnicas internacionales y ofrecer un entorno con energía estable y competitiva. Desde lo público, la prioridad es promover inversión extranjera especializada y desarrollar clústeres industriales en zonas francas y parques tecnológicos, orientados a la producción de partes y equipos regulados. Con estas bases, Colombia puede ganar espacio en segmentos críticos de cadenas industriales estadounidenses, aprovechando la exención arancelaria disponible en estos nichos.
Grasas y aceites animales o vegetales — Exento con limitaciones | 0,6 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 0,6 p.p. | Oportunidad Media
En grasas y aceites, la exención de la tarifa recíproca es limitada pero relevante, especialmente para aceite de palma y palmiste en las subpartidas cubiertas. Con un peso de 0,6 %, el sector aporta 0,6 puntos de alivio directo, pero enfrenta un entorno competitivo complejo: aceites locales en EE. UU. (soya, canola, maíz) con protección interna y grandes exportadores como Indonesia y Malasia, con mayor escala y presencia histórica.
La oportunidad para Colombia no está, solo, en el volumen, sino también en la diferenciación y sostenibilidad: construir una oferta de “palma sostenible de Colombia”, con trazabilidad completa, certificaciones (como RSPO o equivalentes) y buena reputación ambiental y social. Si el país coordina a productores, extractoras y agroindustria para asegurar volúmenes certificados y consistentes, puede ganar espacio como proveedor de ingredientes limpios y responsables para la industria alimentaria y cosmética de Estados Unidos, aprovechando la exención disponible en estas líneas.
Manufacturas de hierro o acero — No exento (50 %) | 0,6 % de la canasta | IDA 0 p.p. | Oportunidad Baja–Media (nichos ultra selectivos)
En manufacturas de hierro o acero, el arancel del 50 % asociado a la Sección 232 deja al sector con cero alivios directos (IDA = 0) y una competitividad muy limitada frente a productores locales de EE. UU. y a países con acuerdos especiales. En estas condiciones, Colombia no puede competir en volúmenes grandes ni en productos estándar.
La oportunidad —clasificada como Baja–Media— se restringe a nichos ultra selectivos, donde el valor del producto puede compensar parcialmente el arancel:
- Piezas técnicas hechas a medida,
- Estructuras livianas,
- Componentes especializados para energía, infraestructura o maquinaria,
- Producciones de series cortas y tiempos de entrega rápidos, donde la cercanía geográfica sí importa.
Para aprovechar ese espacio reducido, la industria debe enfocarse en certificaciones internacionales, tecnología de manufactura de precisión y desarrollo de clústeres metalmecánicos que se encadenen directamente con proyectos específicos en Estados Unidos. No es una oportunidad masiva, sino un campo muy focalizado para empresas que puedan competir por ingeniería y servicio, más que por precio.
Vidrio y manufacturas — No exento | 0,5 % de la canasta | Arancel 10 % | IDA 0 p.p. | Oportunidad Media
En vidrio y manufacturas, la tarifa recíproca del 10 % se mantiene, por lo que el sector —que pesa 0,5 % de la canasta exportadora— no recibe alivio directo (IDA = 0). La oportunidad se clasifica como Media porque, aunque el margen arancelario es limitado, existe espacio real en envases de alta calidad, vidrio para construcción y aplicaciones especiales si Colombia logra competir por eficiencia energética y diseño, más que por precio básico.
La clave es modernizar hornos y mejorar la eficiencia energética, optimizar procesos para reducir mermas y desarrollar diseños de mayor valor agregado (envases diferenciados, soluciones para construcción sostenible, formatos especiales). La cooperación con industrias y compradores estadounidenses —incluyendo esquemas de co-design y desarrollo conjunto de productos— puede facilitar transferencia tecnológica y elevar productividad. Con costos logísticos competitivos frente a proveedores más lejanos y una producción alineada con criterios de sostenibilidad, Colombia puede consolidarse como proveedor confiable de vidrio especializado, aun con un arancel del 10 %.
Productos químicos orgánicos — Exento con limitaciones | 0,5 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | IDA 0,5 p.p. | Oportunidad Media
En químicos orgánicos, la exención de la tarifa recíproca aplica solo a subpartidas específicas, pero abre una ventana para que Colombia se consolide como proveedor de nicho para las industrias farmacéutica, cosmética y química especializada en Estados Unidos. Con un peso de 0,5 %, el sector aporta 0,5 puntos de alivio directo (IDA) siempre que las exportaciones se ubiquen correctamente en las líneas exentas.
La oportunidad es Media porque depende menos del arancel y más de la capacidad del país para cumplir exigencias técnicas y regulatorias de alto nivel: armonizar normas con EE. UU., fortalecer laboratorios nacionales acreditados, y garantizar trazabilidad, seguridad industrial y cumplimiento regulatorio estricto (control de impurezas, buenas prácticas, reportes y registros). Esto exige una articulación estrecha entre industria, universidades y Estado para desarrollar capacidades científicas y técnicas que permitan a Colombia insertarse en segmentos de químicos de alto valor, donde la especialización y el cumplimiento normativo pesan más que el volumen.
Cacao — Exento con limitaciones | 0,4 % de la canasta | Arancel 0 % (partidas cubiertas) | Oportunidad Media
El cacao colombiano parte de una base favorable: exento de la tarifa recíproca en las subpartidas cubiertas y con reconocimiento internacional por calidad, origen y aroma. La oportunidad es Media porque, aunque el alivio arancelario ayuda, la competencia es intensa y creciente. Países como Ecuador avanzan en marcos de cooperación con Estados Unidos que les permiten mantener el arancel NMF base y eliminar la tarifa recíproca del 15 % en los productos del listado, lo que iguala el tratamiento arancelario en cacao para quienes cierren acuerdos similares. Algo parecido ocurre con otros proveedores que negocian esquemas de “socios alineados”.
En este contexto, la ventaja de Colombia no será el arancel, sino la propuesta de valor: sistemas de trazabilidad robustos, certificaciones de cacao sostenible y libre de deforestación, y una estrategia para desarrollar productos intermedios (manteca, cacao en polvo, licor) y chocolates especializados. En un mercado donde el origen sostenible es cada vez más determinante, Colombia puede consolidarse como origen premium y responsable si coordina a productores, industria y Estado alrededor de esta narrativa y de la evidencia técnica que la respalde.
Estudio de AmCham Colombia
