Sector avícola insta a EE. UU. a acelerar la admisibilidad sanitaria de alas de pollo

A la espera de una aprobación sanitaria en Estados Unidos, el sector avícola continúa apostando al mercado americano con las exportaciones de alas de pollo colombianas. Así mismo, este renglón espera un crecimiento en la producción de huevo y de la carne de aves, a pesar del cambio de tendencias en el consumo.

Así lo confirmó Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), quien en conversación con Portafolio explicó que están buscando entrar a los mercados del Caribe y Asia, y además alanzar en la exportación de huevo a Cuba las 40 millones de unidades este año.

¿Cómo va la producción de huevo y carne de pollo?

Cerramos el 2023 con una producción de 1,8 millones de toneladas de carne de pollo y 17.000 millones de huevos. Este año lo que vemos es, seguramente, que cerraremos con un crecimiento de pollo cercano al 0,8% o 1%, que es una buena noticia porque en el pasado no logramos crecer, dando la producción más alta de pollo de la historia. En el caso de huevos cerraremos 2024 con casi 18.000 millones de unidades, que nos da un crecimiento del 4,5%.

Lograron llegar a Cuba.  ¿Cómo está la dinámica del comercio exterior?

Logramos abrir Cuba en donde en este momento tenemos más de 7 millones de huevos enviados a este país. Vamos a cerrar el año con un envío de 40 millones. También se va a abrir para productos que son huevo líquido y en polvo para un tema industrial, y seguimos luchando por abrir los mercados del Caribe y Asia.

No solamente queremos ingresar a estos mercados con huevos, sino también con pollo. Colombia tiene una gran oportunidad de exportar esta proteína y estamos en esas.

¿Cuál es el impacto real del bajo ritmo de crecimiento económico en el sector avícola?

Estamos viendo un cambio en las tendencias de consumo. En el caso del pollo, los colombianos no están viendo la presa como en el pasado, sino que se está cambiando a otras preparaciones como arroz con pollo, ajiacos o sopas, platos en los cuales el pollo está presente pero no de la forma que estaba antes, porque las personas sencillamente no tienen los mismos recursos que tenían.

En el caso del huevo sí vemos un aumento en la oferta, lo que significa que más personas están consumiendo, pero también por necesidad. Los estratos altos también lo hacen por un tema de gusto e interés.

¿Cómo abordaron el fenómeno de El Niño?

Dentro del sector desde hace muchos años hemos hecho un trabajo muy fuerte en captación de agua lluvia en reservorios. Estos están presentes en el 65% de las granjas del país. Captar agua lluvia permite mediante la purificación entregar a las aves en algunas zonas del país este recurso. Tuvimos una zona de sequía, por lo que nos toca prepararnos para futuras ocasiones, donde la capacidad de almacenamiento de agua tendrá que ser mayor.

¿En qué va el proceso de exportación de alas de pollo a EE.UU.?

La autoridad sanitaria americana nos visitará y estamos en el proceso. Lamentablemente Estados Unidos se está convirtiendo en una economía cerrada en los procesos de admisibilidad sanitaria demorando demasiado tiempo. La carne de res lleva 10 años y nosotros ya llevamos tres años.

Tenemos los compradores, tenemos todo, pero lamentablemente se está moviendo muy lento. Precisamente, en unas reuniones que tuve hace poco en Washington les decíamos que necesitamos que nos permitan entrar, contamos con la calidad y el producto, pero necesitamos la admisibilidad sanitaria.

En materia de sostenibilidad, ¿qué se puede destacar?

El sector avícola colombiano es líder mundial en sostenibilidad. Estamos lanzando una estrategia en torno al agua. Logramos captar esa agua lluvia y empezar a tener una política de uso en siembra de árboles, para que también se den más precipitaciones, generando humedales. Además, creamos el primer sello avícola de sostenibilidad, que es el primero de su industria y de su tipo.

Esto nos permite avanzar en mejoras para los estándares de producción en el país, para competir con el mundo y mejorar los ingresos con sostenibilidad.

¿Qué destaca del reciente congreso avícola?
Estamos muy contentos, tuvimos 35.000 metros cuadrados con más de 3.900 asistentes. Este es el congreso de agricultura de habla hispana más grande del mundo. Representa una gran oportunidad para el país, que se volvió el líder en la región. Tuvimos presencia de más de 25 países y eso se convierte en una oportunidad para avanzar en este liderazgo.
¿Cómo se está usando la IA dentro del sector?

Esto se trata de ciencia de datos. Con ellos podemos mejorar los procesos del sector. Ya hay compañías que están haciendo desarrollos muy interesantes para mejorar la productividad.

Una compañía del eje cafetero está desarrollando unos pollos robots que lo que permiten es captar información del aire, de la comida, del agua y en tiempo real tener resultados de la producción y ser más eficientes.

En temas de alimentos, ¿cómo ven la situación del maíz?

Como consecuencia de la pandemia y de la guerra de Rusia los precios aumentaron un 250%. Ahora esos valores están volviendo a los niveles que estaban antes de la pandemia, donde había un sobrecosto del 50%. Lo que tuvimos fue una anormalidad, teniendo en cuenta que Colombia es deficitario en la producción de maíz. Se necesitan 7 millones de toneladas importadas y sólo producimos un millón.

Le estamos apostando al desarrollo de la altillanura comprando todo el maíz que se produce en Colombia, pero lamentablemente el país se va a demorar muchos años en ser autosuficiente sin contar el crecimiento.

¿Qué ventajas tiene la gallinaza en la situación actual?

La gallinaza y la pollinaza es un fertilizante natural que ha permitido que en zonas donde se hace la avicultura, que eran terrenos desérticos, hoy se produzca café, por ejemplo, La Mesa de Los Santos. Este es un abono industrial que los avicultores estabilizan y se vende. Además es un reconstituyente del suelo.

Incluso tenemos proyectos con diferentes entidades porque están encontrando que como los insumos industriales han subido tanto, este permite ser una forma de reconstituir el suelo.



es_CO