Las coincidencias y diferencias que dejó el primer encuentro Petro-Biden

Biden estuvo de acuerdo con el cambio de deuda por acción climática, lo que afirmó el mandatario colombiano “puede cambiar el mundo”. Biden donó 500 millones de dólares para la selva amazónica.

En medio de confluen­cias en torno a la lucha contra el cambio climá­tico, entre ellas la nece­sidad de establecer el cambio de deuda externa de los países por acción climática, los presidentes Gustavo Petro y Joe Biden sostu­vieron ayer en la Casa Blanca una aparentemente cordial reunión bilateral en la que abordaron, además, la posibilidad de tener “un continente igualitario y de­mocrático”, según dijo el man­datario estadounidense, y que sea “faro de la humanidad”, de acuerdo a la propuesta del jefe de Estado colombiano.

Petro llegó a la sede presiden­cial de Washington hacia la 1:00 p. m. (2:00 de la tarde hora co­lombiana), firmó el libro de visi­tantes ilustres y luego fue condu­cido hasta la Oficina Oval, donde fue saludado por su homólogo, con quien posó para los medios que hacían el registro de la visita e intercambiaron palabras.

“Quiero agradecerle el com­promiso y su franca defensa de la paz y los derechos humanos en el continente”, dijo Biden, agregando que “Colombia es la piedra angular del continente. (…) Nosotros tenemos esfuerzos compartidos y creo que si traba­jamos juntos realmente pode­mos tener un continente que sea unido, democrático, igualitario y económicamente próspero”.

Posteriormente, el líder de la Casa Blanca tuiteó: “junto con Colombia, estamos enfrentando el cambio climático, fortalecien­do nuestras economías y comba­tiendo el narcotráfico. A medida que comenzamos el próximo siglo de nuestra alianza, estoy ansioso por profundizar y desa­rrollar nuestra cooperación”.

Y también tuiteó: “Fue un pla­cer dar la bienvenida al presi­dente @petrogustavo a la Casa Blanca”.

A su vez, Petro destacó: “Tene­mos en común que nunca ha ha­bido guerra entre los pueblos y países. Estamos acostumbrados a la paz. Democracia, libertad y paz constituyen nuestra agen­da”.

“Si juntamos estos dos pilares: el político, de la democracia, la libertad y la paz con el económi­co, que nos demanda una econo­mía descarbonizada, creo que encontramos nuestro destino co­mún, una América que puede ser faro de la humanidad, vanguar­dia de la humanidad”, enfatizó el colombiano.

“Estoy convencido de que, en realidad, nos estamos acercan­do a una economía sin carbón”, respondió Biden.

El mandatario estadounidense agregó que “ambos países esta­mos generando esfuerzos para hacer frente al cambio climático.

Y puso de presente que “por medio de la Alianza para la Pros­peridad de la América Latina, estamos trabajando para que nuestras economías crezcan”.

Por su parte, el presidente Pe­tro resaltó que “estamos en un mismo río, río que nos lleva cada vez más a una mayor democra­cia y a una mayor libertad; tam­bién tenemos en común que en nuestro continente casi nunca ha habido guerras ni entre las nacio­nes ni entre los pueblos”.

Y cuando Biden lo felicitó por su reciente cumpleaños, Petro le dijo entre sonrisas: “Gracias, muy amable (…). Tener 63 es co­mo tener 40 en la anterior gene­ración”, a lo que Biden respon­dió también con gracia: “Estoy completamente de acuerdo”.

Posteriormente, los presiden­tes se reunieron en privado y en el Salón del Gabinete con sus equipos de gobierno.

Al término de la entrevista, Pe­tro dijo a periodistas que “el pre­sidente Biden se sintió identifica­do con la propuesta de cambio de deuda en todo el mundo por acción climática” y para ello hará la propuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de la lucha contra el cambio climático.

Al respecto, luego, el jefe de Estado de Colombia tuiteó: “Es­te me parece el más importante acuerdo con el presidente Biden; literalmente podría cambiar el mundo. Cambiar deuda por ac­ción climática”.

Adicionalmente, en la lucha contra la crisis climática Estados Unidos anunció que aportará 500 millones de dólares para el Fondo Verde, para salvar la selva ama­zónica.

También trabajarán conjunta­mente para la construcción de la Alianza por el Progreso para desarrollar energías limpias en las Américas, así como fortalecer la reforma agraria para que los campesinos cultiven otros pro­ductos diferentes a la coca.

Petro estuvo acompañado por el canciller Álvaro Leyva Durán; Defensa, Iván Velásquez; y Justi­cia, Néstor Osuna; la jefa de Gabi­nete, Laura Sarabia, y el embaja­dor Luis Murillo.

Por su parte, Biden estuvo en compañía del secretario de Es­tado, Antony Blinken; de Segu­ridad, Alejandro Mayorkas; el enviado especial para el Clima, John Kerry; el enviado especial para las Américas, Chris Dodd; la jefa de la Usaid, Samantha Power, y el encargado de Nego­cios en Bogotá, Francisco Pal­mieri.

Venezuela: elecciones y levantar sanciones

 El presidente Gustavo Pe­tro planteó a su homó­logo de Estados Unidos, Joe Biden, una estrate­gia que consiste en ir levantando progresivamente las sanciones a Venezuela a medida que haya avances en materia electoral en ese país.

“Quedó planteado sobre la mesa una estrategia que es ha­cer primero elecciones y luego levantar sanciones. O paulati­namente, en la medida en que se vaya cumpliendo una agenda electoral, que se vayan levantan­do también esas sanciones”, dijo Petro en declaraciones en la Casa Blanca después de su reunión en el despacho oval con el mandata­rio estadounidense.

Reveló que uno de los temas del encuentro fueron las sanciones a Venezuela. Específicamente, Pe­tro propuso un proceso de “dos rieles”, que avancen paralela­mente. Uno de esos rieles sería el del levantamiento de las san­ciones que EE. UU. ha impuesto a Venezuela y el otro un crono­grama para que haya elecciones con garantías en Venezuela, así como la vuelta de ese estado al Sistema Interamericano de De­rechos Humanos.

La idea de Petro es que esos dos aspectos estén comunicados y avancen de manera paralela has­ta llegar a un punto en el que el pueblo venezolano pueda “de­cidir, libremente, sin presiones y sin sanciones, su propio des­tino”. En esto, el Gobierno de Biden se ha mostrado abierto a levantar sanciones a Venezuela, pero solo si se dan pasos concre­tos para elecciones libres y jus­tas, se fortalece la defensa a los derechos humanos y se ataja la corrupción.

 con restricciones económicas contra varios funcionarios ve­nezolanos, incluido el hijo del presidente del país, Nicolás Er­nesto Maduro Guerra, y límites a las operaciones en EE. UU. de la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de divi­sas para Caracas.

Biden ha mantenido muchas de esas sanciones. Sin embargo, en noviembre del año pasado, el mandatario estadounidense autorizó a la petrolera Chevron a retomar sus operaciones de ex­tracción en Venezuela de mane­ra limitada.

Colombia acogerá el próximo martes una conferencia interna­cional sobre Venezuela en la que las sanciones formarán parte de la agenda y también se intenta­rán buscar formas para reactivar el diálogo entre el chavismo y la oposición, estancado desde no­viembre.

Narcotráfico.

También pidió el presidente Gus­tavo Petro a Biden más lanchas, drones y embarcaciones para frenar a los narcotraficantes en Colombia y las fronteras.

“Una cosa es fumigar una mata y a unos seres humanos que son débiles económicamente; y otra cosa es perseguir al empresaria­do del narcotráfico, algo que se hace a partir de labores de inteli­gencia, se persiguen sus bienes y sus dineros”, distinguió Petro en la intervención.

Y explicó que, para perseguir a ese empresariado del narco­tráfico, “solicité un poco más de ayuda en ese aspecto. Necesita­mos más embarcaciones, más lanchas, más drones”.

Reunión con Pelosi. Temas: Paz, drogas y reforma agraria

 Previamente, el mandatario colombiano sostuvo un encuentro con la ex presidenta de la Cámara de los EE. UU., Nancy Pelosi, con quien hablaron, según Petro, “de una agenda verde común para toda América, la descarbonización de la economía y el cuidado de la selva; el tema paz y drogas; la producción y reforma agraria, y la conferencia que se realizará la semana entrante sobre Venezuela”.

Tras el encuentro, el presidente de Colombia escribió en Twitter: “Grandes amigos. Con Nancy Pelosi y (el representante) Jim McGovern”. A su vez, Pelosi trinó: “Hoy tuve el orgullo de reunirme con el presidente Petro para hablar sobre la larga relación entre nuestros países y cómo podemos trabajar juntos para combatir la crisis climática, reducir la pobreza y detener la propagación del fentanilo”.

Tomado de: El Heraldo



es_CO