- noviembre 28, 2022
- Posted by: amchambaq
- Categoría: News, Noticias
La política comercial del país está en boca de la opinión pública, tras las constantes referencias que el Gobierno nacional ha señalado sobre la falta de vinculación de Colombia a las cadenas globales de valor, su nueva idea de reindustrialización y las promesas de cambiar la matriz exportadora hacia un perfil que no dependa de los activos mineroenergéticos.
Siguiendo con esta línea, y como ya es habitual, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) dedicó un capítulo a los retos y recomendaciones de la internacionalización en el país en el nuevo Informe Nacional de Competitividad 2022 – 2023.
En esta ocasión fueron elaboradas 19 recomendaciones, una más que en la edición de 2021-2022 (18), de las cuales señalan una ha sido acogida.
De hecho, la internacionalización apareció como el cuarto eje fundamental que el organismo plantea. En la presentación del documento, su directora, Ana Fernanda Maiguashca, aseguró que la propuesta del CPC está orientada a al desarrollo de una hoja de ruta “para depurar el conjunto de medidas no arancelarias existentes en la economía”, así como también fortalecer programas con buenas evaluaciones de resultados como Fábricas de Productividad.
“La producción de hidrocarburos nos permite apalancar las exportaciones, nos permite avanzar hacia más productos. El potencial está, pero tenemos muchas tareas”, indicó Maiguashca. La directora del CPC también habló de la importancia de reducir los costos logísticos.
En un detallado documento, que el CPC estructura en cuatro partes, se encuentran las recomendaciones hacia la política migratoria; cadenas globales de valor; bienes y servicios e instituciones.
Sobre el primer tópico, la entidad recomienda la aceleración de la expedición del Permiso de Protección Temporal (PPT) para los venezolanos, así como la convalidación de sus títulos y de los colombianos que estudien en el exterior.
Dentro del documento, el CPC hace un profundo llamado de alerta sobre la continuidad de las empresas exportadoras colombianas, ya que, de acuerdo con los cálculos, entre 2010 y 2021, el 1, cerca del 60 % de las empresas que exportaron por primera vez cada año en Colombia no lo volvieron a hacer en los años siguientes.
En ese sentido, para mejorar la inserción y continuidad de las firmas colombianas en el tejido exportador, el CPC recomienda la continuidad de los programas como o Fábricas de Productividad y Fábricas de Internacionalización, pero con enfoques diferentes, entre esos, iniciativas clúster regionales y la definición de metas concretas.
En línea con este punto también se plantea implementar una política pública para promover el comercio exterior de servicios.
“Resulta conveniente potenciar la estrategia de promoción de servicios basados en conocimiento, liderada por MinCIT y financiada con recursos del BID, orientada a la promoción de las exportaciones del sector servicios, y a la identificación de oportunidades en sectores con alto potencial como la animación digital y los videojuegos, la industria audiovisual, el software, las actividades de BPO y los servicios de salud”, resaltó el documento.
Entre las nuevas sugerencias resaltó aquella que promueve permitir que las operaciones de comercio exterior de bienes sean “voluntariamente canalizables a través del mercado cambiario”, algo que en la actualidad es obligatorio, pero que “no cuenta con un fin práctico para las autoridades aduaneras y cambiarias del país”. En su lugar, se propone tener el mismo trato que las exportaciones de servicios, quienes pueden realizar operaciones de manera voluntaria o el mercado libre.
Tomado de: PORTAFOLIO