- enero 9, 2024
- Posted by: amchambaq
- Categoría: News, Noticias

Hay optimismo para el crecimiento de Barranquilla y Atlántico. Así lo manifestaron diferentes gremios económicos del territorio en diálogo con EL HERALDO, quienes aseguraron que, pese a haber retos difíciles por afrontar en materia económica, se respira un ambiente de positivismo y confianza de cara a lo que será este 2024.
Y es que no será fácil. Los retos cada vez se vuelven mayores en un entorno económico que ha golpeado al país y por supuesto los territorios. Luchar contra la desaceleración económica, las altas tasas de interés y la incertidumbre económica y política se convertirá en uno de los mayores desafíos para este año.
Sin embargo, el sector empresarial y diferentes segmentos de la economía de Barranquilla y Atlántico mostraron su resiliencia en 2023 y aspiran a que en 2024 el territorio crezca entre un 1,5 % y 2 %.
El 2023 fue catalogado para los empresarios de Barranquilla y el Atlántico como ‘retador’ en todos los sentidos. Y como no catalogarlo de esa manera, si las diferencias de crecimiento económico entre 2023 y 2022 fueron notorias.
Es de recordar que el Producto Interno Bruto (PIB) del Atlántico en 2022 creció un 9,3 %, mientras que los analistas económicos prevén que el dato final para el cierre del 2023 en el departamento sea de un 1,5 %.
Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, manifestó a EL HERALDO que pese a la desaceleración económica que está padeciendo el departamento, con todo y eso, va a crecer en el informe final de 2023 por encima de Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Santander.
“Estamos en un año de reajuste para los empresarios del territorio, y si comparamos las cifras de 2023 y 2022, es como si estuviésemos en un vehículo a 90 kilómetros por hora, y ahora metemos el pie en el freno y vamos por la vía de los 10 kilómetros. Así que el freno en la economía lo sentimos todos, pero frente a ello el objetivo es darle chance al sector productivo para que recupere su capacidad de producción y hacerle frente a esa mayor demanda”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
En ese sentido, agregó que es fundamental trabajar en la confianza del empresario para que vuelva a invertir en el territorio.
“Allí es fundamental la confianza, porque si no hay confianza para invertir, entonces el sector productivo no va a poder crecer, y hay unos retos, por ejemplo, el del salario mínimo, ya que el aumento estuvo arriba de lo que se prevé en la inflación, por ende, la capacidad productiva se va a ver afectada porque tiene un mayor costo”, precisó Fernández Ariza.
Pese a la desaceleración económica, Barranquilla y el Atlántico se consolidaron como un territorio atractivo para las inversiones estratégicas en 2023, por lo que el gran reto este año será fortalecer ese segmento, con el objetivo de aumentar la producción y la empleabilidad.
“A pesar de las circunstancias económicas actuales, Barranquilla mantiene un atractivo para inversiones estratégicas que perdurarán en el tiempo. La dinámica de las empresas que continúan explorando y comprendiendo las oportunidades disponibles demuestra la resiliencia y potencial de la ciudad como un destino de inversión a largo plazo”, explicó Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla.
En ese sentido, resaltó que el compromiso de las empresas en evaluar y planificar proyectos a largo plazo sigue siendo notable. “Este dinamismo se refleja en la continua visita por parte de compañías interesadas en comprender las posibilidades que la ciudad y el departamento del Atlántico ofrecen”.
Osorio recordó que a este territorio lo fortalece la llegada de importantes capitales en sectores clave como el de energías renovables y aquellos orientados a la exportación.
“Se puede decir que fue un año con montos de inversión récord a pesar de la disminución en la materialización de números de proyectos, principalmente de expansión en comparación con periodos anteriores”, precisó Vicky Osorio a EL HERALDO.
Como se mencionó anteriormente, el territorio seguirá creciendo económicamente, pero habrá que medir la cautela en materia de procesos y toma de decisiones por parte de los inversionistas y empresarios.
“Para este 2024 se vislumbra que Barranquilla y el Atlántico continuarán siendo un atractivo destino de inversión, aunque es probable que las empresas mantengan un enfoque cauteloso en sus procesos de toma de decisiones. La tendencia hacia una evaluación minuciosa de las capacidades locales y las oportunidades disponibles podría persistir, especialmente en un entorno económico que puede seguir presentando desafíos”, dijo la directora ejecutiva de ProBarranquilla.
Promover y fortalecer la cultura exportadora para llegar a mercados con mayor capacidad de compra que el mercado nacional debe ser el objetivo en 2024 para Barranquilla y Atlántico, resaltó Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, teniendo en cuenta lo que ha crecido este territorio con los años y cómo lograr diversificarlo con el tiempo.
“Se debe aprovechar el potencial del Atlántico para generar energía a partir de fuentes renovables, además de los descubrimientos recientes de gas, y el desarrollo de la industria de hidrocarburos costa afuera, para hacer de Barranquilla y el Atlántico el hub energético del país”, señaló Cepeda Tarud.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Barranquilla, 9 de cada 10 empresarios medianos y grandes son optimistas con el futuro de la economía de la ciudad y el departamento, mientras que 7 de cada 10 micro y pequeños empresarios son optimistas frente a lo que depara 2024.
Y es que este optimismo no es algo ilusorio, dado que Barranquilla y Atlántico han mantenido una dinámica al alza en materia de empresas y empleabilidad.
Según las cifras de la CCB, en 2023 llegaron 30 empresas de Inversión Extranjera Directa (IED), que ampliaron lo que ya tenían y otras llegaron por primera vez.
“Eso generó un total de USD600 millones en inversión, y se crearon más de 2 mil empleos”, puntualizó el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Analistas indican que el ‘nearshoring’ se fortalecerá en el territorio, ya que llegará un gran número de empresas de inversión extranjera directa.
“Hay un gran apetito de inversionistas americanos y de otros países por localizarse en Latinoamérica para vender a EE. UU., y ahí es clave que B/quilla sea fuerte en ese sentido”, dijo Manuel Fernández Ariza.