AmCham: Exportaciones de Colombia a EE. UU. crecen un 15 %

La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmChams), María Claudia Lacouture, afirmó en el foro “TLC Colombia–Estados Unidos: ¿es posible mejorarlo” que el tratado comercial firmado con el máximo aliado comercial en el mundo para el país exige unos desafíos más allá de los resultados positivos.

Lacouture en su análisis identifica unas características que preocupan desde las variables económicas internas de Colombia. “Es necesario ofrecer condiciones para la seguridad física, jurídica y política, con estabilidad de las variables macro y microeconómicas, que hoy son aceptables, aunque con una perspectiva que preocupa por el desbordado gasto público respecto al PIB, que aumenta de manera desproporcionada en transferencias directas en forma de subsidios y asistencialismo y muy poco en infraestructura, servicios esenciales, educación y proyectos productivos”.

El evento de AmChams mostró con datos del Banco de la República,que la inversión extranjera directa de Estados Unidos a Colombia llegó a US$2.861 millones entre enero y junio de 2023, reflejando un crecimiento de 15,4% frente a los US$2.479 millones registrados para el mismo período de 2022,

El Embajador de Estados Unidos, Francisco Palmieri que estuvo en el foro destacó que el comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha alcanzado casi 40 mil millones de dólares anuales, lo que demuestra la sólida relación económica entre ambas naciones.

El sector agrícola colombiano es uno de los que muestra con el TLC unas cifras positivas. El embajador Palmieri precisó que las exportaciones agrícolas totales de Colombia a Estados Unidos alcanzaron los 4.4 mil millones de dólares en 2022, casi el doble del valor total de exportaciones hace 10 años cuando comenzó el tratado.

En 2017, por primera vez, los consumidores estadounidenses pudieron comprar aguacates colombianos en los supermercados, recordó Palmieri como muestra del crecimiento y diversificación de las exportaciones colombianas.

El TLC entre Colombia y Estados Unidos es el resultado de un proceso que comenzó el 8 de agosto de 2003, cuando a través del USTR el país americano aceptó explorar la vía con el beneplácito de los presidentes Álvaro Uribe y George W. Bush.

El 18 de noviembre de 2003 el Gobierno de Estados Unidos informó al Congreso que empezaría las negociaciones.

Las primeras rondas de conversaciones empezaron en mayo de 2004.

El acuerdo comercial entró en vigencia el 15 de mayo de 2014.

María Claudia Lacouture advirtió que cambiar las condiciones de juego del TLC con Estados Unidos, Colombia perdería competitividad y una fuga de capitales.

La canasta exportadora desde la firma del TLC muestra, según Lacouture, que Colombia ha diversificado sus ventas de bienes no mineros energéticos al exterior del 29 % al 52 % desde el 2012 al 2022.

Y el sector minero energético dejó de concentrar las exportaciones nacionales de un 71 % a un 48 % entre el 2012 y 2022.

Tomado de: EL HERALDO



es_CO