El anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles a los productos colombianos encendió las alarmas en el sector exportador. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la medida podría poner en riesgo más de cinco millones de empleos directos que dependen de las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
La presidenta de la entidad, María Claudia Lacouture, en entrevista con Mañanas Blu, explicó que aunque la medida era predecible, también “era evitable” si se hubieran mantenido canales de diálogo claros entre ambos gobiernos. “Si se diera un aumento del arancel, está en riesgo no solamente el crecimiento del 30% en productos agrícolas, sino más de cinco millones de empleos directos que dependen de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos”, afirmó.
Sectores más vulnerables: agricultura, manufactura y textiles
El impacto de las sanciones recaería especialmente sobre el sector agrícola colombiano, que tiene en Estados Unidos su principal destino de exportación. De acuerdo con Lacouture, “la gran mayoría de los empleos en riesgo están relacionados con el sector agrícola, particularmente el caficultor, que involucra a más de 453 mil familias y representa el 40% de las exportaciones hacia EE. UU.”.
A este panorama se suman las afectaciones potenciales para los productores de flores, frutas, banano, aguacate, tilapia, pescado, textiles y confecciones, sectores que han consolidado su presencia en el mercado norteamericano durante las últimas décadas.
Los empresarios temen que cualquier incremento arancelario —incluso del 10%— pueda “quitar competitividad y generar inflación en Colombia”, según explicó la dirigente gremial.
Blu Radio
