- abril 12, 2023
- Posted by: amchambaq
- Categoría: News, Noticias
‘La región tendría oportunidad de crecer si realiza inversiones robustas’, dicen organismos internacionales.
De acuerdo con la última edición de ‘Perspectivas Económicas de América Latina (LEO 2022), hacia una transición verde y justa’, realizada por la Ocde, la Cepal, el CAF, la Comisión Europea (CE) y presentada en la Conferencia Académica Anual de la Universidad del Rosario, la región debe transitar hacia una visión verde como una oportunidad para construir un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo y que genere mayor valor agregado.
Sin embargo, las instituciones enfatizan en que, para avanzar esa transición, se “deben movilizar cuantiosos recursos financieros”, repesando los sistemas tributarios y la política fiscal en general.
A su vez, Marco Llinás, director interino de la Cepal, manifestó que la transición verde trae consigo oportunidades para los aparatos productivos de cada país, por lo que se requerirá de emprendimientos e innovaciones, viendo ese tránsito como una oportunidad de negocio en la sostenibilidad.
Según los resultados, esa transición verde puede ayudar a la región a mejorar su modelo de desarrollo y reducir su vulnerabilidad al cambio climático. Es por esto que 13 de los 50 países más afectados por este factor son de América Latina y el Caribe.
“En total, de los 11.933 sucesos meteorológicos extremos relacionados con el clima que se registraron en todo el mundo entre 1970 y 2022, un 17,1% se produjeron en la región”, destacan.
Por otra parte, se manifiesta que a pesar de las consecuencias causadas por el cambio climático, la región continúa aumentando de forma sostenida sus emisiones totales de gases efecto invernadero (GEI). Las instituciones estiman que entre 1990 y 2019, el nivel de emisiones aumentó en 1.223 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, lo que representa un incremento del 61%. De igual manera, el peso de la región en las emisiones globales fue de 8,1%.
Según el documento, en 2020, las energías renovables representaban el 61% de la generación regional de electricidad. De esta cifra el 75% correspondía a energía hidroeléctrica, y el 25% a energía solar, eólica, de biomasa y geotérmica.
Llevando la mirada hacia el largo plazo, Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, indicó que “los ciudadanos de la región están preocupados por la gravedad del cambio climático que son mayores que en otras regiones del mundo. Esto sugiere que la recuperación podría representar una oportunidad clave para avanzar hacia un nuevo contrato social que ponga la sostenibilidad ambiental en el centro”.
Frente a la decarbonización, se estima que la economía debe estar acompañada de niveles de inversión adecuados, tanto en los sectores públicos como privados, dirigida a reglones potencialmente verdes, para “mitigar las posibles disrupciones que la descarbonización generaría en el mercado laboral”.
Igualmente, el directivo de la Ocde resaltó que, si se logra implementar una estrategia de descarbonización efectiva, acompañada de niveles de inversión suficientes en sectores verdes, la creación neta acumulada de empleo verde y formal puede llegar a ser del 10,5% en América Latina.
De acuerdo con las estimaciones del informe de las organizaciones, la región se enfrenta al reto de financiar la transición verde con un espacio fiscal reducido.
“Un escenario de calentamiento global de 2.5°C podría costar a la región entre el 1,5% y el 5,0% de su PIB de aquí a 2050. Dado que el costo de no actuar es elevado, los países deben desarrollar políticas fiscales ambientalmente sostenibles, como planes de infraestructuras que contemplen la adaptación y mitigación del cambio climático”, aseguran
Tomado de: Portafolio