- enero 16, 2023
- Posted by: amchambaq
- Categoría: News, Noticias
La reducción gradual de la jornada laboral en Colombia, de las 48 horas semanales actuales a un máximo de 42 horas distribuidas en cinco o seis días, establecida en la Ley 2101 de 2021, comenzará desde el 15 de julio de este año.
En esta primera etapa, la jornada bajará una hora hasta 47 horas semanales y en el año 2024 pasará a 46 horas. Posteriormente, en 2025, comenzará una reducción de dos horas anuales hasta llegar (en 2026) a las 42 señaladas por la ley.
La puesta en marcha de lo dispuesto por la Ley 2101 de 2021 ha generado varios interrogantes y uno de ellos es si esa disminución de la jornada laboral impactará de forma directa el tiempo para alcanzar pensión.
Según el artículo 1, esta ley tiene por objeto “reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los trabajadores”.
“La disminución de la jornada de trabajo no implicará la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores”, señala el artículo 4 de la ley 2101 de 2021.
La nueva jornada aplica para las relaciones laborales que están cobijadas por el Código Sustantivo del Trabajo y no incluye a los servidores públicos. Además, las empresas que lo consideren conveniente pueden poner en marcha la reducción a 42 horas semanales sin gradualidad.
Según Vicente Umaña, socio laboral de Posse Herrera Ruiz, este es un proyecto que pretende alinear al país con las políticas de la OCDE y con las nuevas tendencias en materia de horas laborables.
“Es una alineación del país a las tendencias internacionales, y de allí surge esa iniciativa que fue aprobada el año pasado”, manifestó Umaña.
Para Fernando Salazar, profesor investigador de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, la reducción de la jornada laboral es un tema que se debe analizar con detenimiento y considerar variables tanto internas como externas.
“Estas variables van relacionadas con la cultura organizacional, las experiencias aprendidas de la pandemia reciente que nos cambió la forma de concebir las relaciones laborales en términos de modo, tiempo y lugar; las metas y resultados esperados por los empleadores (empresas) y los empleados (trabajadores), el tipo de empresa (de bienes o servicios); las dinámicas de los mercados que marcarán la oferta y demanda para la economía del país y los resultados en la sociedad cualquiera que sea el rol (empleador o empleado)”, explicó el experto a EL HERALDO.
Agregó: “Seguramente no será un modelo que empiece a regir en una única fecha como un decreto, sino que debería ser un programa que sea aplicado de manera gradual y paulatina considerando las variables mencionadas, como se hace con una reforma tributaria o cualquier modelo de ajuste, considerando ventanas de tiempo para la aplicación y a quienes aplica, para los dos principales actores (empleados y empleadores)”.
A su vez, Vicente Umaña, dijo que más allá de si es viable o no, es una obligación aplicar la nueva jornada laboral en Colombia con una reducción gradual en los próximos años.
“Hay muchas compañías que inclusive desde el año pasado han comenzado a ajustar sus horarios en línea con la reducción horaria para anticiparse a ella”, manifestó Umaña.
Entre tanto, Daniela Alba, country manager de GeoVictoria Colombia, expresó que si es viable, debido a que ya existen herramientas de control horario que no sólo brindan información valiosa a las empresas, sino también a los colaboradores.
Las empresas que aplican. Expertos como Fernando Salazar indican que en principio debería aplicar para empresas privadas de acuerdo con su actividad económica, su tamaño y número de empleados así como tipo de contratación de estos.
Añadió que en una segunda etapa, podría ser para algunas organizaciones o instituciones del sector público. “Esto puede variar también de acuerdo con su clasificación, porque no todas las instituciones públicas prestan servicios que puedan o deban ingresar a este modelo, o por lo menos, no desde las primeras etapas”.
Entre tanto, Vicente Umaña, manifestó que deben hacerlo todos los empleadores en Colombia sin ninguna excepción.
El cobro de horas extras comenzará después de las 47 horas cumplidas en el horario laboral en Colombia.
Eso quiere decir que las horas laboradas después de la hora 47, es decir a partir de la hora 48 se considerará horas extras.
“A partir de julio de 2024 serán 46, en el 2025 serán 44 horas, y a partir del 15 de julio de 2026 quedará en 42”, explicó el socio laboral de Posse Herrera Ruiz.
De acuerdo con Daniela Alba, esta medida mejorará la productividad de las empresas del país.
“Una de las principales ventajas vinculadas a la reducción de la jornada laboral está centrada en el bienestar de los colaboradores. Al permitir un balance entre la vida laboral y personal mucho más eficiente, los colombianos podrán aumentar su productividad. Por otro lado, veremos una marcada tendencia a la reducción de ausentismos y atrasos injustificados”, detalló la experta a EL HERALDO.
A su vez, Fernando Salazar, manifestó que esto ayudará a la productividad, o al menos no la disminuirá.
“Como prueba tenemos las experiencias capitalizadas de la pandemia reciente, cuando pensamos que el mundo colapsaría y todas las empresas, por los bajos o nulos niveles de productividad, lo que se pudo comprobar fue lo contrario”, dijo Salazar.
Los expertos consultados por EL HERALDO afirmaron que dentro de las ventajas de esta medida que empezará a regir desde el 15 de julio del presente año, están la generación de empleo por la necesidad de demanda de más horas de trabajo y el incremento en los niveles de productividad del país. “Esto hará necesario un plan que busque abrir nuevos mercados internacionales, mayores exportaciones y socios comerciales estratégicos a quienes podamos venderles y seguramente importar insumos necesarios y algunos productos terminados que no estamos en capacidad de producir”, destacó Fernando Salazar.
Agregó que quizás la mayor desventaja puede ser el costo de mano de obra, que tendría una tendencia a disminuir, por lo que se podrá ver en los salarios. “Aunque esta desventaja también se puede convertir en ventaja porque se aseguraría un ingreso, como un ejemplo claro en América Latina tenemos a México y Brasil, los dos gigantes de la región”, puntualizó el experto.
Entre tanto, Daniela Alba, expresó que es indispensable que las empresas empiecen a realizar el cambio desde ya.
“La nueva reducción de la jornada laboral demanda cambios que se tienen que hacer con anticipación. Ajustes en los turnos programados, liquidación de novedades o recargos son fundamentales para implementar correctamente esta norma. Así desde ahora, las herramientas de control horario son beneficiosos para los trabajadores colombianos”, puntualizó la country manager de GeoVictoria en Colombia.
La recomendación de Daniela Alba a los colaboradores es que debe haber respeto por el horario laboral, así también como claridad en sus reportes de asistencia y el respeto por los acuerdos iniciales del contrato.
“A nivel del ecosistema empresarial, debe haber mayor automatización en operaciones de recursos humanos, ya que eso permitirá agilizar la automatización de la gestión del control de asistencia del personal, obteniendo reportes inmediatos para desagregarse de manera diaria, semanal o mensual”, dijo Alba. Añadió que estas claves son fundamentales en materia de ahorro de costos y gestión de pagos.