La transición energética no pertenece a un solo sector: gremios

Dirigentes gremiales destacaron la importancia de la seguridad jurídica para las nuevas inversiones y que no se pierda de vista la necesidad de garantizar la soberanía energética del país.

Los gremios del sector energético aseguraron que la transición energética en el país debe construirse entre todos dando prioridad a la sostenibilidad y a la soberanía energética.

“Para SER Colombia la transición energética requiere de todos para que sea un camino transitable”, dijo Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables Colombia, SER Colombia.

“Hablar de transición energética no es un tema exclusivo de las energías renovables. El objetivo de este sector es prestar un servicio de energía confiable para los usuarios”, detalló.

En el marco del 6o Encuentro y Feria Renovables Latam que comenzó desde este martes en Barranquilla, los representantes gremiales  participaron en un panel durante el cual insistieron en la importancia de que se garantice la seguridad jurídica, la institucionalidad y se respete la libertad de empresa y participación del capital público, privado y mixto en el sector.

La presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, dijo que “la transición energética no le pertenece solo a un actor y que no es solamente del Gobierno ni de la academia, es de todos. Es un propósito superior que hoy une a Colombia”.

Señaló que una transición energética desordenada no es justa para el bolsillo de los colombianos y explicó que ser ordenada implica que se aprovechen los recursos disponibles.

A su vez, Mónica Gasca, directora de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, señaló que el hidrógeno en Colombia no será posible sin las energías sostenibles. Hizo un llamado a un trabajo coordinado.  “No podemos tener una transición enfocada en un solo tipo de energía”, agregó.

Por su parte, Andrés Ospina, director legal y tributario de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), aseguró que “se requieren normas claras que tengan vocación de permanencia en el tiempo. Es importante que se sepa que el margen de energía firme para el año 2023 es del 10% y si en el año 2027 no se tienen nuevos proyectos y si los que están en desarrollo finalmente no pueden aportar su energía al sistema, este margen se va a reducir a 0,4%”.

Retrasos en contratos

A su turno, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), aseguró que preocupa que hay varios proyectos que no han entrado en operación, los cuales adquirieron compromisos en la subasta del cargo por confiabilidad de 2019 e igualmente hay retrasos de proyectos renovables que tenían compromisos tanto de cargo por confiabilidad como de contratos de largo plazo, especialmente por temas de conexión como es el caso de  La Guajira.

Sobre este tema SER Colombia propuso un plan de choque que permita agilizar los proyectos de energías renovables que llevan hasta tres años de retraso. Alexandra Hernández dijo que con un trabajo conjunto con las empresas y autoridades, en unos seis meses se verían resultados.

Tomado de: El Heraldo



es_CO