- octubre 15, 2021
- Posted by: amchambaq
- Categoría: Noticias

Para nadie es un secreto que la economía de Colombia tendrá en 2021 un buen año. Dependiendo de la entidad que hace la previsión se espera que el PIB nacional crezca más de 7% e incluso casi un 10%. No obstante, sí que surge la duda de qué dinamismo tendrá el país hacia delante cuando ya se haya esfumado el efecto estadístico de la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) contestó esta semana a esta cuestión al actualizar sus pronósticos económicos de Colombia para los próximos años, hasta el 2026. Y en estas, precisamente, muestra que el país no crecerá menos de 3,3% (en 2023) en este lapso y que posteriormente irá mejorando gradualmente. Es decir, volvería a registrar tasas de avance similares a las de antes de la crisis, las cuáles estaban entre las mejores de Latinoamérica.
Peores perspectivas mostraría la recuperación en el tamaño de la economía. Pese a que algunos informes apuntan a que este año o el próximo Colombia ya lograría superar el nivel previo a la llegada de la pandemia, según los datos del FMI eso en realidad se alcanzaría en el 2023. Esto porque mientras que en 2019 el PIB sumaba US$323.380 millones, este año terminaría en US$330.790 millones y sería ese año cuando llegaría a US$336.250 millones.
Cabe resaltar, no obstante, que el dinamismo de Colombia durante los próximos años le permitiría al país prácticamente rozar, en 2026, los US$400.000 millones, al marcar en ese año US$393.680 millones.
Una nota más negativa muestra el indicador del PIB per cápita, pues según el Fondo, se lograría superar la cifra previa a la pandemia en el próximo 2024. Para ahondar en este dato, es preciso mencionar que mientras que este era de US$6.550 en 2019, terminará este ejercicio en US$5.890 y alcanzaría los US$6.720 dentro de tres años.
DESEMPLEO, EL LUNAR
Tal como se está viendo en la actualidad, pese a que en 2021 se espera ese crecimiento importante de la economía nacional, la mejora en los indicadores de desempleo se está dando a una velocidad bien distinta, y esto es una tendencia que se mantendrá también durante los próximos años.
Tanto así que, realmente, al menos hasta el próximo 2026, Colombia no lograría volver a tener una sola cifra de desempleo e, incluso, se mantendría en todo momento por encima del 11% en este indicador.
Según las cifras del FMI, esta tasa de desocupación sería de 14,5% este año, para bajar a 13,8% en 2022, a 13,1% en 2023, 12,4% en el 2024, 11,8% en 2025 y, por último, descendería hasta 11,1% en el 2026.
También, otro de los pronósticos que podrían ser más solicitados a la hora de conocer cuál será el camino de la economía nacional durante los próximos años es el de la inflación, que en estos momentos se encuentra disparada en el mundo, y en Colombia superó de manera amplia el rango alto del Banco de la República, marcando 4,5% en términos anuales.
En esta línea, el FMI sí que ve una alta inflación para este año, la cual terminaría el 2021 en 4,3% (en su medición anual de fin de periodo), pero hacia delante se iría moderando hasta el 3,1% en 2022, para mantener un nivel estable en torno al 3% en los ejercicios siguientes.
PROBLEMA FISCAL
En la actualidad, el tema fiscal es uno de los principales retos que tiene hacia delante la economía nacional, y precisamente por eso el Gobierno sacó adelante su nueva reforma tributaria.
Pero las cifras en este sentido son algo agridulces. Por un lado, es importante señalar que, según el FMI, sí que se registrará un pequeño alza en los ingresos del país respecto al PIB. Esta cifra sería de 27,3%, mientras que ascendería hasta 29,62% en el 2025, lo que supondría más de dos puntos porcentuales de ingresos en ese momento.
Por otro lado, la deuda pública, uno de los principales indicadores que tienen en cuenta las agencias calificadoras de riesgo para definir la nota soberana de Colombia, seguirá elevada durante este lapso estudiado.
Para el FMI, este año cerrará en 66,7% del PIB, y ascenderá hasta 67,6% en el 2022 y a 69,7% en 2023. Eso sí, luego de eso empezará a mejorar para bajar hasta 64,7% en el 2026.
Por último, las previsiones sobre el balance de gastos e ingresos del Gobierno muestra que habrá un déficit de 8,4% este año, pero el cual irá mejorando hacia delante hasta el 6,4% el próximo ejercicio, para descender a 2,8% en el 2024 y hasta 1,8% en el 2026.
EL FMI PIDE SEGUIR VIGILANDO LA ALTA INFLACIÓN
El FMI instó a los bancos centrales a estar ‘vigilantes’ en caso de que las expectativas se descontrolen, aunque insistió en que los problemas en las cadenas de suministro globales y de inflación son de carácter “transitorio” a medida que la economía se reactiva tras la pandemia. Así se expresó en rueda de prensa Magdalena Andersson, presidenta del comité financiero del Fondo, junto a la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, en el marco de su asamblea anual.
“Cuando hay una disparidad entre la demanda y la oferta no es capaz de hacerle frente eso pone presión en los precios”, señaló Andersson, quien consideró que se trata de algo “positivo” porque muestra que el “comercio está recuperándose”.