- octubre 1, 2021
- Posted by: amchambaq
- Categoría: Noticias

El presidente de la República Iván Duque calificó como “histórica” la presentación de la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia y resaltó que en el país se está haciendo “una gran apuesta para la transición energética”.
La hoja de ruta marcará el camino en las próximas tres décadas para la generación y uso de energías más limpias y se hizo oficial desde este jueves en un acto realizado en el Pabellón de Cristal del Gran Malecón del Río en Barranquilla.
Esta iniciativa sigue la línea de otros 30 países del mundo que ya han desarrollado sus hojas de ruta con este energético.
En el caso de Colombia, se contó con la asesoría y apoyo de la firma de consultoría I-Deals y la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“El mundo hoy está viviendo una crisis climática (…) generada por un modelo de desarrollo de muchos siglos donde se creía solamente en el paradigma de a menor precio mayor productividad, pero no se acompañó de la sostenibilidad ambiental, las consecuencias de esto son la generación de 52 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten todos los años”, señaló el mandatario nacional.
Haber elegido a Barranquilla como ciudad para presentar la hoja de ruta del hidrógeno se debió, según el presidente, a su posición estratégica.
“Esta ciudad ya ha declarado que tiene compromiso con los servicios para la exploración y producción de gas offshore (…) sumando todo esto, tenemos una ciudad que le dice al mundo aquí vamos a tener un hub energético y un hub que le apuesta al hidrógeno azul y verde”, indicó el presidente.
Previo a la intervención de Duque, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, propuso a la ciudad como una aliada para esta hoja de ruta.
“Colombia ha hecho una ruta que muy pocos países pueden decir que han hecho”, indicó el mandatario local. Agregó que “hoy el Gobierno está entendiendo algo que nos decían nuestros socios en el World Energy Cities Partnership de que Colombia tenía el reto de mostrarle al mundo que un país en desarrollo puede hacer una transición energética”.
El alcalde de Barranquilla afirmó que si se puede tener un marco regulatorio claro y unos inversores de primera calidad, se podrá tener “un sector energético en transición” bien hecho.
“Desde lo local estamos tratando de integrarnos con el Plan de Desarrollo y la Política Energética y trabajar en conjunto”, señaló.
Pumarejo recordó que hace año y medio se tomó la decisión de invertir a través de la empresa de alumbrado público para hacer “nuestra propia compañía de energía renovable usando la luz solar y ojalá muy pronto la eólica y firmando con el ministerio y aliados internacionales esta participación en la ruta del hidrógeno”. Con esto se puso en manifiesto la intención de que la ciudad sea socia en el proyecto.
Empresas interesadas
Un grupo de ocho grandes empresas colombianas e internacionales entregaron al Gobierno una carta en la que expresan su interés de avanzar en la implementación de la hoja de ruta del hidrógeno.
Entre las empresas que firmaron la carta están Ecopetrol, Grupo Energía Bogotá, Transportadora de Gas Internacional-TGI, Promigas, ENGIE, Siemens Energy, Porsche Colombia, Daimler Colombia.
Estas se sumaron el Consejo Mundial de Energía (WEC) Colombia, y la Asociación Colombiana de Hidrógeno y varias embajadas.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, reconoció que “en materia de diversificación de la canasta energética, la producción y aprovechamiento del hidrógeno es fundamental”.
Indicó que la compañía está desarrollando un piloto de 50 kilovatios para la producción de hidrógeno por electrólisis que estará operativo en el primer semestre del 2022.
La sostenibilidad. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, a su vez resaltó la importancia de trazar hojas de ruta con acciones que ya se pueden ver.
“El 14 % de la matriz del próximo año será de energía renovable no convencionales y ahí hace parte esta ruta de hidrógeno verde y azul que estamos lanzando”, sentenció.
Correa señaló que en Colombia hay potencial para el hidrógeno verde en abundancia y se debe aprovechar para cumplir con la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país.
Frente a ello, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, dijo que en Colombia ya existe una infraestructura para impulsar el crecimiento de este energético y reconoció la experiencia que tiene el país en la producción y refinación de combustibles tradicionales.
“El aprovechamiento de esta experiencia y esa infraestructura son fundamentales (…) en esa medida si uno mira los puertos, muchos de hecho tienen instalaciones para almacenar, exportar e importar gases. Eso es una oportunidad porque hay que mirar como adaptar esa infraestructura para el hidrógeno”, dijo la ministra.
Destacó que esta oportunidad también se puede extender a los sistemas de transporte público.
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, aseguró que el uso del gas natural, el hidrógeno y el biometano son las tecnologías que ayudarán a disminuir en un 30 % las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético mundial.
Tomado de: EL HERALDO