- mayo 9, 2022
- Posted by: amchambaq
- Categoría: Noticias
Cuando se cumplen diez años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos el balance para el Atlántico es positivo. En su momento Barranquilla fue llamada ‘la capital del TLC’ y los años han demostrado que este territorio ha sabido aprovechar las oportunidades de este acuerdo bilateral, lo que ha permitido que Estados Unidos sea su principal socio comercial.
Con el TLC, Atlántico pasó de exportar USD213,6 millones hacia Estados Unidos en 2012, a USD518,7 millones en 2021, esto es un crecimiento del 143 % entre estos años.
Además, el departamento muestra un crecimiento en sus exportaciones no minero energéticas en 26 de 36 sectores, siendo los de mayor crecimiento materiales de construcción (USD253,6 millones), envases y empaques (USD34,5 millones), y metalmecánica (USD29 millones).
La presidente de ProColombia, Flavia Santoro, asegura que el departamento ha diversificado su canasta exportadora hacia EE. UU.
Desde mayo de 2012, fecha de entrada en vigor del tratado, Atlántico ha sido el principal exportador de 50 nuevos productos no minero energéticos de Colombia a EE. UU. y son 133 las nuevas empresas que han exportado estos productos.
Entre estos bienes están los insecticidas, confecciones, autopartes, artículos del hogar, bebidas alcohólicas, entre otras.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia con una participación del 27 %. Cerca de 3.000 empresas, por año, son exportadoras constantes hacia ese país.
Por su parte, la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, dice que si bien el resultado es bueno, “no nos podemos quedar quietos”.
“Es importante mantener el trabajo público-privado y el conocimiento de asociaciones como AmCham para que cada vez más empresas aprovechen las oportunidades de negocios que se abren”, agrega.
Para la ejecutiva, la actual coyuntura internacional con la crisis de contenedores y la tendencia de nearshoring abre puertas para que los empresarios puedan vender más a ese mercado.
“Las exportaciones deben ser parte integral de las empresas y Estados Unidos destino prioritario, en particular para el Atlántico, por la cercanía geográfica por aire y mar”, añade.
Flavia Santoro afirma que con la entrada en vigencia del TLC se han afianzado las relaciones del departamento con Estados Unidos y señala que eso lo evidencian las cifras.
“Entre enero y marzo de 2022, el primer comprador de las exportaciones de bienes no mineros de Atlántico es Estados Unidos, con USD177,4 millones y un crecimiento de 50,4 % frente al mismo periodo de 2021. Acá Estados Unidos triplica el monto de sus compras frente al segundo destino que es Egipto con USD47 millones”, detalla.
Explica que en esa diversificación de la canasta exportadora de Atlántico se ve un gran posicionamiento de bienes como acabados para la construcción, que hoy por hoy es el más exportado hacia EE. UU., seguido de ropa de hogar y envases y empaques de plástico.
A su vez, el presidente de la Asociación Portuaria del Atlántico (Asoportuaria), Lucas Ariza, afirma que el Atlántico ha aprovechado el TLC y lo puede seguir haciendo. “Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y las exportaciones de contenedores en gran parte van hacia este mercado, mientras que muchas de las importaciones que recibe el Atlántico proceden de este país como son graneles, entre ellos maíz”.
Desde el Atlántico también se exportan flores por vía marítima en contenedores refrigerados al igual que frutas y hortalizas.
“Debemos seguir potenciando estas relaciones comerciales identificando las oportunidades y sacarles mayor provecho ”, indica.
Los sectores que ofrecen mayores oportunidades de crecimiento para el Atlántico en exportaciones hacia EE. UU. son agroindustria (aceites y grasas), materiales de construcción, envases y empaques, cosméticos, muebles y madera, confecciones, farmacéutico, BPO y software y TI.
En un estudio de AmCham Colombia sobre las oportunidades que se abren con el TLC para la próxima década y en la actual coyuntura internacional, se identificaron opciones para aumentar y consolidar proveeduría en el sector manufacturero e industrial, pero también el sector agro que junto con los agroindustriales serán jalonadores en la relación comercial en los próximos años.
“Estamos en un momento en el que Estados Unidos está observando con interés sus relaciones con Colombia”, dice María Claudia Lacouture.
Destaca que actualmente se tramita en el Congreso estadounidense el proyecto de Ley de Alianza Estratégica Estados Unidos-Colombia 2022, presentado al Comité de Asuntos Exteriores del Senado por su presidente el senador Robert Menéndez y su colega Tim Kaine, y que plantea una nueva etapa en materia de seguridad binacional que propone la creación de un fondo de hasta USD200 millones para impulsar el desarrollo económico y social en los próximos 10 años y que serían destinados a financiar proyectos empresariales de apoyo al sector agroindustrial.
Estos proyectos deberían estar orientados a beneficiar a la mujer así como las inversiones tecnológicas y fortalecer al país en sus cadenas de valor y como destino para el nearshoring; además de impulsar la implementación del Acuerdo de Paz y la defensa de los derechos laborales y la protección de líderes de derechos humanos.
También hay otras iniciativas para favorecer los negocios con América Latina para reducir su dependencia productiva de China y su creciente influencia en la región. “Hay que conocer qué está pasando y aprovechar al máximo”, señala.
La presidente de ProColombia, Flavia Santoro, asegura que el TLC ofrece varias ventajas para las regiones del país. Primero, da la oportunidad de competir con cero arancel en uno de los mercados más competitivos del mundo, lo cual obliga a las compañías a que mejoren sus procesos productivos, ya sea del bien como tal o del empaque o de las certificaciones que exige Estados Unidos.
De igual forma, en el marco del acuerdo comercial, muchas compañías importan insumos de este destino para luego exportar bienes con valor agregado hacia allá mismo. “Ahí uno puede ver el caso de Tecnoglass que importa materias primas de EE. UU y luego llega con su oferta tecnificada de alta calidad en ventanería, con lo cual ha estado presente en varios edificios emblemáticos y ya cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York”, señala.
Resalta que las regiones tienen un alto potencial en las agroexportaciones del país y el TLC ha ayudado a que tengan presencia en EE. UU. “Sin el acuerdo comercial no hubiera sido posible la interlocución técnica entre entidades sanitarias y fitosanitarias de ambos países, la cual ha logrado que 104 productos agrícolas como el aguacate hass, la piña, el pimentón, las uchuvas, los arándanos, el limón tahití o el ñame, del cual Colombia es el tercer proveedor, tengan acceso directo a este mercado de más de 300 millones de consumidores”.
A su vez, la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, destaca que el TLC ha impulsado el desarrollo productivo a nivel nacional, e históricamente, y de acuerdo con información oficial el Atlántico es una de las principales regiones objeto de inversión estadounidense ya sea de expansión de negocios existentes, hasta de greenfield.
“Por otro lado, también ofrece una ventaja importante en conexión portuaria, al tener uno de los puertos más importantes del país que conecta de costa a costa en EE. UU. y que se ha convertido, y aún tiene mayor potencial, en un hub logístico, y, que casi todo el universo arancelario de los productos colombianos, y por tanto del Atlántico, tengan arancel cero facilita y agiliza el proceso, ofreciendo competitividad”, asevera.
Afirma que dependiendo de la visión de las empresas y las condiciones de las regiones se opta por instalarse en la región. “Por eso, el mensaje es continuar fortaleciendo el aparato productivo, brindar reglas claras y reducir al máximo los tiempos muertos en cada proceso ya sea logístico como productivo en cuanto a las exportaciones”.
Tomado de: EL HERALDO