Barranquilla mostrará su transformación urbana y turística en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025

La capital del Atlántico será la primera ciudad en América Latina en acoger el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), un evento que, del 8 al 11 de julio, reunirá en su territorio a más de 3.000 delegados internacionales de cerca de 50 países.

Con este foro, la Ocde busca promover soluciones locales a desafíos globales, con especial énfasis en inclusión social, sostenibilidad, innovación, gobernanza y cooperación interterritorial.
Este reconocimiento, que pone a Barranquilla en el radar global del desarrollo urbano, llega tras más de 17 años de esfuerzos continuos de transformación estructural. “¡Iniciamos el conteo regresivo para el Foro de Desarrollo Local de la OCDE! Barranquilla será la primera ciudad en América Latina en ser sede de este foro. Un reconocimiento a más de 17 años de transformación, con resultados que hoy inspiran al mundo”, celebró el alcalde Alejandro Char.
Los visitantes internacionales no solo participarán en paneles y conferencias, sino que realizarán visitas de campo para conocer en territorio los avances de Barranquilla.
Estos son los escenarios que mostrarán cómo una ciudad puede reinventarse con visión, sostenibilidad e inclusión.

Gran Malecón del Río: del abandono al ícono urbano

Con más de 34 millones de visitantes en siete años, este paseo de 5.5 kilómetros se ha convertido en la obra insignia del nuevo modelo de desarrollo urbano. Junto al río Magdalena, integra espacios deportivos, zonas culturales y una amplia oferta gastronómica.
“Allí donde antes había oscuridad y abandono, hoy tenemos un Malecón lleno de vida, turismo y oportunidades para los emprendedores”, ha señalado el alcalde Char.

Ecoparque Ciénaga de Mallorquín: un manglar que volvió a respirar

Este santuario natural, antes invisibilizado, ahora es un atractivo para el ecoturismo y la ciencia ciudadana. Con más de 150 especies de aves y rutas de senderismo, el parque representa una apuesta ambiental audaz.
“Recuperamos un ecosistema y lo pusimos al servicio de la gente y del planeta. La sostenibilidad ya no es un discurso, es una realidad en Barranquilla”, sostuvo Char.

Puerto Mocho y su tren turístico: acceso al mar para todos

En el barrio Las Flores se encuentra Puerto Mocho, una playa urbana que recupera el contacto de la ciudad con el mar Caribe. El acceso se da por tres rutas: caminata, ciclorruta y tren turístico con capacidad para 70 personas por viaje.
Este espacio articula el río, la ciénaga y el mar, y representa un ejemplo de infraestructura con enfoque en la conectividad y la equidad territorial.

Barrio Abajo y El Prado: identidad cultural y recuperación patrimonial

Barrio Abajo, epicentro del Carnaval, y El Prado, joya arquitectónica de los años 20, representan la fusión entre cultura viva y memoria histórica. Proyectos como los Callejones de El Prado, con 32 murales artísticos, han devuelto el valor simbólico y turístico a estos sectores.
“La cultura también transforma. Rescatamos barrios para devolverles su esencia y convertirlos en orgullo barranquillero y atractivo global”, expresó el mandatario.

Museo y Casa del Carnaval: patrimonio que se vive y se aprende

El Museo del Carnaval, con más de 250.000 visitantes, y la histórica Casa del Carnaval, epicentro de la fiesta patrimonio, son testimonio de cómo una tradición puede institucionalizarse para ser motor de turismo y educación.

Fábrica de Cultura: sembrando futuro desde el arte

Con más de 11.000 metros cuadrados, la Fábrica de Cultura es la sede de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares (EDA). Es un centro que forma artistas, promueve la economía naranja y revitaliza el suroriente barranquillero.
“Cuando apoyamos el talento joven, le apostamos al desarrollo. Barranquilla cree en sus artistas y los impulsa desde las aulas hasta los escenarios”, subrayó Char.

Una ciudad con historia, lista para contarle al mundo su presente

Durante los cuatro días del Foro, delegados de países como Japón, Francia, Brasil, Nigeria, España, Estados Unidos y Canadá recorrerán estos sitios para conocer de primera mano cómo una ciudad intermedia ha logrado posicionarse como referente en políticas públicas transformadoras.


es_CO