Santa Marta celebra sus 500 años con Estados Unidos como principal socio comercial

Con ocasión de los 500 años de la fundación de Santa Marta, la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia resalta el destacado crecimiento de las exportaciones del departamento del Magdalena hacia Estados Unidos, consolidando su posicionamiento como uno de los ejes estratégicos del comercio exterior colombiano.

“Santa Marta cumple 500 años con una oportunidad única: consolidar una agroindustria que exporte calidad, agregue valor, cuide el agua y empodere a sus productores. Ya hay resultados, el potencial es claro. Hay que fortalecer el trabajo colectivo para escalar, articular y transformar lo que hoy producimos en una ventaja sostenible para el futuro”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones del Magdalena cuyos productos salen al mundo a través del Puerto de Santa Marta. Entre enero y mayo de 2025, de acuerdo con cifras del Dane analizadas por AmCham Colombia, las exportaciones no minero-energéticas (NME) del Magdalena hacia Estados Unidos alcanzaron los USD 96,1 millones, un crecimiento del 33 % respecto al mismo periodo de 2024.

Este valor representó el 99 % del total exportado a Estados Unidos desde el departamento, frente a apenas USD 318.000 en exportaciones minero-energéticas. Este comportamiento reafirma el liderazgo del sector agroindustrial y alimentario en la economía de la región.

Los productos que lideraron estas exportaciones fueron el banano fresco (USD 73 millones, +42%), el café sin tostar ni descafeinar (+4%), el aceite de palma (+10%), los plátanos frescos (+334%), los cangrejos congelados (+247%), los crustáceos preparados o conservados (+192%) y las mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales (+1440%). Estas cifras reflejan no solo el dinamismo exportador, sino también la creciente demanda internacional por alimentos sostenibles, funcionales y con valor agregado.

AmCham Colombia ha identificado una serie de oportunidades estratégicas para el departamento, basadas en su ubicación privilegiada, gracias a su puerto de aguas profundas con conexión directa al Caribe y Estados Unidos. El departamento del Magdalena también posee Ventaja Comparativa Revelada (VCR) superior a 1 en productos con oportunidades en EE. UU., como el suero de mantequilla, leche y derivados, útiles para la producción de suplementos funcionales y repostería industrial.

Bélgica, Reino Unido, México y Países Bajos, después de Estados Unidos, son los principales destino de las exportaciones de la región, de acuerdo con información del Dane.

No obstante, el departamento enfrenta retos estructurales que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo. Entre ellos destacan el impacto del cambio climático sobre la Sierra Nevada y la sostenibilidad hídrica; la alta informalidad (61%), el bajo acceso a financiamiento, y las limitaciones en infraestructura de transformación. Además, existe una fragmentación del tejido empresarial y débil articulación entre actores públicos, privados y comunitarios.

“Para fortalecer este potencial exportador es necesario impulsar la articulación regional, políticas para la transformación productiva, e incentivar las alianzas entre el sector privado y el gobierno nacional, con miras a aprovechar las condiciones del comercio internacional actual y convertir a Santa Marta en un eje de desarrollo económico del Caribe colombiano”, dijo Lacouture.

Además de su fortaleza exportadora, Santa Marta y el Magdalena también ha registrado un importante dinamismo en materia de turismo internacional. Durante los primeros cinco meses de 2025, de acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Magdalena recibió más de 30.000 visitantes internacionales por vía aérea, lo que representó un crecimiento del 25% frente al mismo periodo de 2024.

Esta cifra ubica a Magdalena como el cuarto destino más visitado del Caribe colombiano por extranjeros, después de Bolívar, San Andrés y Atlántico. Este crecimiento se ve impulsado por la conectividad aérea directa, la promoción de experiencias naturales únicas como el Parque Tayrona y la Sierra Nevada, y la oferta cultural ligada a los 500 años de fundación de la ciudad. Santa Marta, con su vocación portuaria y turística, se perfila, así como un híbrido estratégico entre destino turístico internacional y plataforma exportadora.

“Este auge turístico también abre oportunidades para la internacionalización de servicios en gastronomía, hotelería, comercio y productos con identidad territorial. La llegada de turistas extranjeros no solo dinamiza la economía local, sino que posiciona a Santa Marta como un punto de entrada clave para nuevas relaciones comerciales, inversiones y promoción del talento local en mercados globales”, puntualizó Lacouture.

es_CO